miércoles, 5 de noviembre de 2008

SECUENCIA 5 COLONIA Y PORFIRIATO

COLONIA

A la llegada de los españoles rápidamente se repartieron las tierras por medio de MERCEDES REALES. A partir de 1537 los indígenas litigaron por recuperar sus tierras y agua. Esta lucha duró casi 400 años, hasta cuando se inicia la dotación de ejidos, en muchos casos como San Miguel Hila y Los Comuneros, no se han resuelto.
Los grandes acaparadores de tierra en esa época fueron: Navarrete, dueño del molino del mismo nombre, que después se conoció como molino viejo y que finalmente fue la hacienda de San Ildefonso, que es donde existen los poblados de Barrón, Colmena y San Ildefonso con todas sus colonias, así como la colonia Vicente Guerrero y el fraccionamiento Los Manantiales.
Otro terrateniente fue Alfonso de Bracamontes y Dávalos Conde de Miravalle, dueño de la inmensa hacienda de La Encarnación, que tuvo más de 18 mil hectáreas.
También de la época colonial, data el documento que supuestamente mantienen en su poder los vecinos de San Francisco Magú, en que el virrey JUAN MANUEL DE VIZARRON los eximió del pago de impuestos a la corona española por una leyenda de que en dicho pueblo se dio alojo al virrey, de lo que no hay indicios históricos. Los vecinos de dicho pueblo actualmente no pagan impuesto predial por una supuesta revalidación del documento hecha por BENITO JUAREZ Y LUIS ECHEVERRIA.

En el año de 1820, casi para finalizar la época colonial se crearon dos municipios: el de Monte Alto, con el territorio que hoy ocupan los municipios de Isidro Fabela y Jilotzingo y el de Monte Bajo, con el espacio geográfico que ocupa el municipio de Nicolás Romero y parte de lo que actualmente es Atizapán de Zaragoza.
El primer presidente municipal fue el coronel de caballería don Jesús Gómez de Aguado, que luchó en el ejército insurgente de MIGUEL HIDALGO.
Se ha tomado como fecha de creación del municipio el 29 de junio, que coincide con la festividad del santo patrono SAN PEDRO.
El 18 de abril de 1898, por decreto No. 38; el pueblo de Monte Bajo, cabecera del municipio del mismo nombre es elevado a la categoría de villa con el nombre de Villa Nicolás Romero.El 11 de septiembre de 1998, por decreto No. 63, la Legislatura Local aprobó que Villa Nicolás Romero sea elevada a la categoría de ciudad.


DATOS RELEVANTES DEL PORFIRIATO
LA INVERSIÓN EXTRANJERA.


Díaz decía que era necesario crear un México fuerte y desarrollar la economía capaz de defender su integridad territorial y política pero no funciono así y convirtió a nuestro país en vasallo de las potencias extranjeras.
Díaz otorgó muchas concesiones a los estadounidenses y para no caer en manos de ellos favoreció las inversiones europeas, sobre todo las británica. En 1905 participaron varios miembros de su gobierno, los intereses estadounidenses se consolidaron y por su demanda de materias primas explotaron principalmente el norte de país.
Los británicos también se aprovecharon de las concesiones que les daba el presidente Díaz y utilizaron a México como fuente de materias primas y extrajeron muchas riquezas.
México se colocó como primer productor de plata en el mundo y el segundo de oro, a esto también se le unieron, el petróleo, y productos agrícolas, Díaz se olvido de lo que necesitaba el gobierno para su sustento y permitió que los inversionistas se apoderaran de vastas regiones destinas a producir materias primas para la exportación.


RELACIONES INTERNACIONALES.

Después de la restauración de la República, las relaciones internacionales de México tuvieron que ser reorganizadas, y en el curso de los años que cubrieron la segunda mitad del siglo XIX, se logró multiplicar las misiones diplomáticas con las naciones independientes de casi todo el mundo.
En esta época llegaron a presentarse algunos conflictos de carácter internacional, pero todos ellos se resolvieron por los medios judiciales y no hubo que recurrir a las armas. Es posible señalar como principales acontecimientos de interés en las relaciones de México con otros países los siguientes:

1.- Establecimiento de la Unión Panamericana, efectuada en Washington en 1889 y 1890, años mas tarde se convocó a otra conferencia en la Cd. De México en 1902.

2.- Respecto a los países de Centroamérica y en relación a Guatemala, México tuvo varios incidentes.

3.- En cuanto a la cuestión del fondo Piadoso de California, los antecedentes fueron: la expulsión de los jesuitas por Carlos III , Alta California en manos de Estados Unidos.

4.- En 1893, México e Inglaterra celebraron un tratado de Límites, en virtud del cual el gobierno mexicano reconoció la soberanía británica sobre la parte de Belice que antes perteneciera a nuestro país.

5.- La Isla de la Pasión (también llamada Clipperton) cuya soberanía discutían México y Francia, pasó a manos de esta última por el laudo arbitral que dictó el rey de Italia en 1909 a su favor.6.- En octubre de 1909 tuvo lugar en las poblaciones de El Paso y Ciudad Juárez, la primera entrevista entre los presidentes de México y los Estados Unidos: Porfirio Díaz y William Howard Taft

SECUENCIA 4 PRODUCCION



PRODUCCION.

1.- ¿Qué países son los mas destacados a nivel mundiales el avance tecnológico?
Los países más destacados son: Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia, Rusia, Japón y China.

2.- ¿Qué países integran Latinoamérica?
La integran: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominica, Uruguay, Venezuela, Barbados, Trinidad y Tobago, Jamaica, Granadas, Surinam, Dominica, Santa Lucia, Antigua, San Vicente, Bahamas, Saint Kitts, Canadá, Belice y Guyana.

3.- ¿Cómo esta la situación en Latinoamérica en producción a nivel mundial?
En Latinoamérica alcanzan niveles mas críticos que en otros países en desarrollo. Las inversiones del sector privado, son muy bajas salvo pocas excepciones. En algunos países se han puesto en funcionamiento modelos de cooperación entre el sector público y la empresa privada o los productores, pero sus magnitudes aun muy pequeñas frente a los montos requeridos. El sector público aun aporta el 70% de la inversión en investigación agrícola y es considerado como el actor clave en la generación de conocimientos relevantes para la competitividad de los países.

4.- ¿Cómo consideras la producción mexicana comparada a nivel internacional?

México se destaca en muchas ramas y entre ellas esta en primer lugar en la producción de maíz, seguido del trigo, fríjol, arroz, cebada y sorgo. México es el principal de cítricos y plátanos y otras frutas como piña, mango, manzana, durazno, etc.
Es rico en yacimientos como la plata (primer productor mundial), también produce molibdeno, antimonio, el zinc y el plomo.
El petróleo es el producto que proporciona los ingresos más importantes. México posee una empresa muy diversificada, con un considerable desarrollo de los sectores siderúrgicos, metalúrgico, químico, petroquímico y textil. En la industria cinematográfica y el sector turístico.


5.- ¿Qué entiendes por dependencia económica y política de unos países sobre otros?

La dependencia económica y política es la que tienen algunos países digamos pobres hacia los países mas desarrollados tal es el caso de los Estados Unidos, el cual tiene a dependencia a algunos países de bajo desarrollo económico y político.

Dependencia política:
Es una situación de sujeción en la que se encuentra una comunidad nacional de otra, de modo tal que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales.
El concepto se opone a la independencia.
Dependencia política:
Aquella situación en que el país no puede atender por si misma a su congrua subsistencia, debiendo recurrir para ello al sostén económico.


6.- ¿Qué tipo de tecnología recibe México del resto de los países latinoamericanos?

Investigación de los temas de la producción de alimentos, energéticos, servicios, maquinaria y transporte.



PRODUCCION ENERGETICA EN LATINOAMERICA




La energía constituye un sector primordial en la determinación de las posibilidades de crecimiento
de los países emergentes. En el caso de Latinoamérica, lo dicho es especialmente
Cierto, primero, porque, a pesar de que el continente es rico en recursos energéticos, lo que
Le convierte en exportador neto de hidrocarburos al resto del mundo, las dificultades en el
Abastecimiento energético de algunos países están lastrando sus cifras de crecimiento económico,


Y, segundo, porque la naturaleza excedentaria o deficitaria del sector incide especialmente
En la probabilidad de sucumbir a crisis periódicas de pagos exteriores, como las que han retrasado, en períodos no tan lejanos, el progreso económico del continente latinoamericano.Por otro lado, la situación actual de precios elevados de la energía en los mercados internacionales ha traído a un primer plano las políticas emprendidas por los países latinoamericanos productores de recursos energéticos para aprovechar al máximo la bonanza de precios.




PRODUCCION DE MAQUINARIA

Se llama máquina a todo instrumento inventado por el hombre para auxiliar su trabajo; y se llama maquinaria a toda combinación de instrumentos que bajo la dirección del hombre desarrollan considerables fuerzas.
En el sentido general y absoluto de la palabra, un martillo, una lima, una pluma, un pincel, un formón, un cuchillo, una herramienta cualquiera, son máquinas; en tanto que una prensa, un telar, una trilladora, un martinete, una draga, una loco-motora, etc. son maquinarias.
Las primeras son máquinas sencillas y las segundas compuestas; las unas son máquinas en su sentido general, y las otras en su sentido particular; aquéllas suelen llamarse herramientas y éstas suelen denominarse máquinas.
Según Rocher, las máquinas se diferencian de las maquinarias, en que a las primeras la fuerza motriz se las comunica por el hombre inmediatamente, y a las segundas mediatamente.
Las máquinas en general, son aparatos poderosos de que se sirve el hombre para la producción, en los cuales están previamente calculados los efectos de las fuerzas de potencia, roce, peso y resistencia, así como sus movimientos; teniendo por objeto apoderarse de las fuerzas de la naturaleza, para modificarlas, transformarlas, transmitirlas y gastarlas con la debida oportunidad y la conveniente celeridad, a fin de que den el resultado apetecido, pues aunque carecen de voluntad, de inteligencia y de destreza, funcionan con mayor ajuste, regularidad y precisión que el más despejado obrero. Estos aparatos, si bien tienen movimientos constantes, circunscritos y regulados por sus piezas, y si bien no piensan, juzgan y deliberan en sus procedimientos, el hombre los impulsa, los dirige y los adopta a sus fines productores, en calidad de auxiliares de su trabajo.
Toda máquina, grande o pequeña, de una o de otra industria, cualquiera que sea la forma que afecta o el fin que se propone, debe su existencia a un principio económico, o sea a un trabajo anterior, y es la forma más ordinaria e importante en que suele presentarse el capital.
Las facultades productivas del hombre se dila-tan a medida que las máquinas se multiplican, pudiéndose decir que por cada una que se descubre se ahorra a la humanidad un esfuerzo, se lega a la sociedad un producto y se eleva a la dignidad personal un grado.
La importancia de las máquinas en la producción es indiscutible e inmensa, pues aumentan y aceleran los procedimientos, perfeccionan los trabajos, abaratan las cosas, ahorran esfuerzos penosos, hacen al hombre dueño de la producción, facilitan el comercio, extienden el consumo, satisfacen muchas necesidades y promueven el bienestar universal.

SECUENCIA 3 GUERRA










Secuencia 3

Guerra


a) define que es una guerra

La guerra es la forma de
conflicto más grave entre tribus, pueblos o estados. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.

b) cuales son las causas que generan una guerra

Causas de tipo psicológico basadas en la percepción de los conflictos.
Causas de tipo tradicional como las territoriales, históricas, económicas y étnicas.
Causas modernas como las carencias democráticas, el progresivo empobrecimiento de los países subdesarrollados o el militarismo.
Así mismo hace hincapié en el fanatismo religioso y las crisis económicas, donde una minoría poderosa acapara las riquezas frente a la mayoría gobernada, suelen ser causas de pronunciamientos armados.

c) que consecuencias deja una guerra

las consecuencias de la guerra son catastrofias, las guerras dejan a paises desaparecidos, devastados; muchos muertos entre ellos militares armados, marinos, ejercitos, pero lo peor son mujeres y niños inocentes de una guerra.
Deja familias destruidas y desechas por la perdida de sus seres queridos y sus pertenencias, tambien deja mucha pobreza.
Pero a los “ganadores” por decirlo de algun modo les deja riquezas, mas ambicion territorios ganados.

d) en cuantas guerras ha participado tu país

guerras de diferentes culturas prehispánicas


conquista


independencia


revolución.


e) como participarías si hubiera una guerra en tu país

en la medida que mis aptitudes me lo permitiera









La guerra es la forma aguda de la lucha que constantemente se manifiesta en el organismo social. Luchar es vivir, es caminar hacia la consecución de un estado que creemos más perfecto que el actual; y luchan todos los hombres, tanto quienes, dotados de espíritu de progreso, quieren marchar con paso de gigante por la ancha vía de las reformas, como los que, más amantes de la inercia, anhelan conservar el reposo de su tranquila existencia. Siempre deseamos algo: la conservación de lo que tenemos ó la posesión de lo que otros tienen; y esto sucede lo mismo en el orden material que en el de las ideas; de manera que perpetuamente, atraídos por el imán que formó nuestra ambición, abominamos de los obstáculos que se interponen en el camino que á él nos conduce y aplicamos todas nuestras fuerzas, potentes o débiles, a desembarazarnos de ellos

Concepto de batalla

Una batalla se podría definir como un combate entre dos o más contendientes en donde cada uno de ellos tratará de derrotar a los demás. Las batallas tienen lugar más a menudo durante las guerras o las campañas militares y normalmente pueden ser bien definidas por el espacio, el tiempo y la acción llevada a cabo.

Concepto de revolucion

Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.







Concepto de independencia



La independencia es la situación de un país que no está sometido a la autoridad de otro.
Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776[1] como respuesta al colonialismo europeo y se extendió con las declaraciones de independencia de los países latinoamericanos dependientes del Imperio español en la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824). Más adelante el concepto se relacionó estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos.
La independencia se distingue de la
autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, por el cual ciertos territorios o comunidades integrantes de un país, gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias que quedan así fuera del alcance de la autoridad nacional.
El concepto político de independencia se opone al de
dependencia.


Secuencia 2

Moda

La Moda
Los jóvenes hacen suya la moda asta el punto de que no conciben una vida sin moda.
La moda ahorra el pensamiento, la elección y finalmente aniquila la incomoda responsabilidad.
El enorme éxito popular y mercantil, de un sistema de imposición de modelos y conductas en el terreno de la in documentaria y las costumbres.
La actualidad, la noticia, la fama, la notoriedad y la posibilidad de negocios han acabado siendo negocios sinónimos de moda. La imagen simboliza por el cine, las noticias y el espectáculo en general.

En la actualidad se podría decir que hay varios tipos de modas por decirlo de algún modo. Según sus costumbres, ideas o ideales es la forma de vestir de cada persona.
Entre ellos destacan los:



Emos
Punk
Reggaetoneros
Hip hoperos
Hippies
Los rockeros
Los retro

Estas personas se visten así por la falta de identidad y sus lideres por la ganancia que adquieren

la evolución de la moda desde la época antigua hasta la contemporánea.
La historia de la moda tiene sus inicios en los tiempos más remotos de la historia del hombre. No osamos pronunciarnos sobre cambios bruscos en nuestra evolución del vestuario, pues ya hemos visto sobradas razones en torno de la indumentaria, incluso de la más arcaica, y, a ese respecto, no tiene el teórico ningún derecho a especular tanto como para constreñir determinados períodos históricos, que en tiempo real duraron muchos años, que se dieron en muchas generaciones de hombres y mujeres, y reducirlos a lo que hoy llamamos un cambio de estilo como si no fuera más que el resultado de una ecuación instantánea. Debe estudiarse la moda globalmente, sin caer en la tentación de ser tan parciales que el espíritu de la moda, tan cambiante en las tres últimas décadas, nos lleve a pensar que la moda es un fenómeno efímero, vano y sin fundamento. Es por cuestión de espacio y por concretar mejor la materia de estudio por lo que gran parte de la historia del traje la dejamos para los tratados de Antropología, Historia del Arte y lo que en definitiva se viene llamando con propiedad Historia del Vestido. Pero el aspecto de la moda que la relaciona con la industria y con el diseño sí nos interesa, para encuadrar en ello nuestra profesión, primero, y para que el complejo fenómeno de la moda actual no quede desligado de lo que la moda ha sido. Es decir, nos interesa la parte industrial de la moda y su estructuración, porque esto es el enfoque del diseño: el diseño de moda.
La segunda intención, la de conectar la moda pasada con la moda actual, es proponerle al estudiante que mantenga permanente atención a esta propósito; porque la moda actual, que es tan compleja, que no se atiene solamente al interés por la vestimenta sino por el aspecto integral del individuo, puede ser la culminación del desarrollo ininterrumpido de las modas pasadas y la integración de la moda en la cultura del ser humano, social y urbano.
Arrancamos el estudio de esta síntesis histórica en el punto en que comienza a darse la interrelación entre las tres cuestiones a estudiar: la industria textil, la moda y el diseño de moda. Este momento histórico es la segunda mitad del siglo XIX. Estos casi ciento cincuenta años los dividiremos en varios períodos hasta llegar a la actualidad, con la aparición de los estilistas y, finalmente, después de 1983, la nueva concepción de la moda: el look. En cuanto al ámbito geográfico de este resumen histórico, nos referimos casi exclusivamente a la Europa occidental y, en cortas alusiones, a los Estados Unidos y Japón.





La colonia en América se inició con la conquista europea a partir del siglo XV, que impuso su moda en ese lugar del mundo.
En pleno Renacimiento, se utilizaban atuendos lujosos y bordados. Los hombres usaban trajes cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas. Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia los pies, con grandes encajes, que incluían la camisa. Debajo de esta se usa un jubón, para realzar el busto. Se utilizaban para su confección, la seda, la lana de oveja y las pieles.
Luego de la Revolución Industrial, la industria textil cobró gran auge. Hubo mayor producción de telas, a precios accesibles.
Las ropas típicas masculinas, del antiguo régimen eran los pantalones cortos y ajustados, y las prominentes pelucas. Los sans culottes de de la Revolución Francesa impusieron el pantalón largo y dejaron de usarse las pelucas. Los nobles y burgueses, para sus reuniones sociales usaban frac, y como ropa de calle, la levita, consistente en una chaqueta larga, ajustada al talle. Pegada al cuerpo usaban camisas, de lienzo, más gruesas para diario y más finas, para vestir en grandes ocasiones. Todo atuendo se acompañaba de bastón. La cabeza era cubierta con un sombrero de copa redondeada, alto, y de alas abarquilladas, que en Argentina, Chile y Uruguay, recibió el nombre de galera. Las medias se reemplazaron por botas.
Las pelucas también fueron abandonadas por las mujeres, que comenzaron a recoger sus cabellos, adornándolos con alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para sostener los rulos o bucles. Estas peinetas fueron haciéndose más grandes hasta configurarse el peinetón. Sobre estos elevados peinados, se colocaban cofias o mantillas. Sus vestidos eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentaban su volumen con el uso del miriñaque, una enagua sostenida por arcos metálicos, que se colocaban debajo de la falda, y de talle alto. Las mujeres de la nobleza y la burguesía usaban corsé, para estrechar su cintura.
Las mujeres del pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantón.
En las colonias, las familias más adineradas e influyentes, imitaron las costumbres y la moda europea, adaptándolas a la idiosincrasia local, siendo la ropa uno de los modos de mostrar el status social, al que la persona pertenecía..
Así, a mediados del siglo XVIII las damas de la colonia, pertenecientes a la elite, a la usanza europea, cubrían su cuerpo con una camisa sumamente adornada con encajes, con mangas amplias y voladas, sujeta por un corcé, que estrechaba la cintura. Sobre ella se colocaba el jubón, especie de chaleco, que llegaba con sus mangas hasta los codos, con amplio escote, y adherido al cuerpo, destacando sus líneas. Sobre éste se colocaba la cotona, de tela transparente, que unía la parte delantera y la trasera con cintas atadas.
Todavía para ser más suntuosa la vestimenta, se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces más de una o dos, con volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín, sumamente adornada.
La última prenda que se destacaba sobre la pollera, era el delantal, muy trabajado, generalmente en forma coincidente con los ornamentos de las mangas.
Toda la parte inferior del atuendo era levantada por el miriñaque. Sobre la cabeza y los hombros lucían un manto o chal. El calzado era de tela muy fina, como sedas, con hebillas, y con detalles en hilos de oro o plata. Las medias eran de seda, y llegaban hasta encima de las rodillas. Para sostenerlas usaban porta ligas.
Los cabellos con rizos, bucles y/o trenzas se ornamentaban con cintas, alfileres de plata, flores frescas y el peinetón, que sujetaba este elaborado peinado, que a su vez era sostenido por el manto.
Los hombres también adoptaron la moda europea, a veces usando colores que mostraban su filiación política. De todos modos, aunque recargada, las prendas masculinas permitían mayor posibilidad de movimientos, ya que debían caminar y montar a caballo, por lo cual los pantalones eran generalmente anchos y el calzado eran botas. La ropa masculina que describimos antes propia de la usanza europea, se reservaba para grandes ocasiones.
En el campo, la indumentaria era mucho más sencilla, tanto el estanciero como sus peones usaban camisas, sobre las cuales colocaban un poncho para resguardarse del frío. Sus pantalones eran anchos, llamados calzones, y usaban botas de potro.



La Vestimenta de la Edad Media

Las ropas usadas en el Imperio Romano ya habían caído en desuso, como la toga (larga tela que se envolvía en el cuerpo) que caracterizó la indumentaria masculina del ciudadano de las primeras épocas romanas, debajo de esta prendas, como ropa interior se usaba la túnica de lana, mientras la mujer casada lucía la estola, parecida a la toga masculina, y cubría sus hombros con la palla.
Los tejidos de punto y malla son característicos de esta nueva etapa, conocida como Edad Media, que se inicia en el año 476.
Los bárbaros introdujeron la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas. Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron.
Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) adquiriendo mayor amplitud. Los bárbaros usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho.
El mundo bizantino, aportó su lujo y su nueva variedad de telas. Sobre todo se agregó la seda y los ricos bordados en oro y piedras preciosas. Los flecos y adornos predominaban en sus trajes que poco a poco fueron infiltrándose en la zona occidental, por ejemplo con el uso del manto semicircular, agarrado desde el hombro derecho, ya que no tenía ningún agujero para pasar la cabeza. El manto era símbolo de status, y no sólo para protegerse del frío. Los mantos oscuros simbolizaban que la persona atravesaba un período de duelo.
También con la invasión árabe se comenzaron a utilizar nuevas telas, y en aquellos pueblos que no lograron escapar a su dominio, se impuso su singular vestimenta de anchos pantalones (zaragüelles), el uso de la faja, el turbante y la túnica corta abotonada y ajustada (aljuba).
Cuando los españoles iniciaron la Reconquista, emprendieron la campaña usando la camisa como ropa interior, y luego varias túnicas superpuestas, que terminaban con el rial, ceñido al cuerpo hasta la cintura (jubón) y que luego se ampliaba en volados, que poco a poco fueron dejándose de usar. Era abotonado y decorado con bordados.
Se continuaron usando las túnicas talares, llamadas así porque llegaban hasta los talones, denominadas gonel y encima un sobre-gonel.. Éste fue evolucionando, agregándosele un cuello o esclavina recibiendo el nombre de garnacha. Este cuello luego fue descartado, y la prenda se hizo más corta, siendo el antecedente de nuestro gabán.
El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.
Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas.
En cuanto a las mujeres, se hizo común el uso de faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior. Predominaban las líneas rectas y las mangas ajustadas. Cubrían sus cabezas con cofias o tocados, sujetas con cintas que se ataban debajo de la barbilla. Se protegían del frío con mantas o capas. También al igual que los hombres, usaban pellotes. No usaban calzas ya que las piernas no se cubrían.
Los religiosos, de gran influencia en el cristiano mundo medieval también contaban con ropas típicas, muchas de cuyas características aún subsisten. Para las grandes ocasiones, los obispos usaban la mitra, o toca alta y puntiaguda, el báculo pastoral (bastón); la capa, y la dalmática, túnica abierta por los lados, en muchas ocasiones finamente adornada, con hilos de oro y plata.
En cuanto al calzado, ambos sexos usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases más adineradas, o de vaca para el común de la población. A veces, los hombres llevaban botas.
Vestimenta en los siglos XVIII y XIX

Con la Revolución Industrial se producen cambios significativos: se introduce la mecanización en el terreno de las manufacturas textiles, cambios en el tratamiento de los tejidos e incluso la organización social del trabajo; en Inglaterra se estaba produciendo la Revolución Textil.

En el siglo XVIII se crean unos colorantes fijos, lo que hace nacer una importante industria del paño de algodón. Esto supondrá también una revolución social dado que los mercados se van a llenar de tejidos con colores vivo y dibujos de gran variedad.
Estas condiciones tecno-comerciales, junto con el nacimiento y desarrollo de la verdadera clase media, redujeron las diferencias que existían entre la vestimenta de la aristocracia y la del pueblo.
Después de 1715, la base del traje masculino no cambia y continúan usando casaca, chupa, camisa, calzones ajustados y medias a la rodilla al igual que los pantalones.
En los años siguientes cada una de esas prendas fue sufriendo una serie de transformaciones. Un ejemplo de ello es el sombrero, ahora el más usado es el tricornio o sombreros de 3 puntas frente al de ala baja, que aún era usado por el clero y algunos trabajadores.

Sobreviven, del siglo anterior, algunos tipos de capas, aunque pronto fueron reemplazadas por los capotes. También es el caso de los zapatos que se usaban, que eran esbeltos y largos. Los guantes y los pañuelos pasan de ser ornamentales a funcionales.
Por otro lado, la vestimenta femenina sufre un cambio de corte, totalmente diferente al del traje masculino. Ellas se alejan de los excesos del vestido renacentista en busca de más libertad y comodidad.
Aun así, la indumentaria tiene breve vida, y en el vestido se apuesta por la falda ancha de aro que ya en 1755 había pasado de moda.
El corpiño en cambio, permanece estático con su terminación en punta en la parte delantera. Sin embargo los tejidos para esta pieza se van a cambiar teniendo en cuenta la moda del momento y siembre en concordancia con los complementos que también han evolucionado. Esto se aprecia con claridad cuando llega la moda de los escotes donde el chal se convirtió en pieza indispensable.
Tras la Revolución Francesa: el vestido masculino solo cambiará de línea y el de la mujer cambia de línea y de forma. La estructura de la moda se modifica y aumenta la producción, la competencia en el comercio del algodón, que se tradujo en unas reducciones en los precios, la maquinaria se especializa y provoca que la industria de la vestimenta aumente en proporciones considerables.
Después de 1815 la anglomanía invade Europa, pero en 1825 volvía el romanticismo, y quien más siente estos cambios será el vestido femenino. Ya en pleno siglo XIX la vestimenta estaba bien definida: vestido largo para la mujer y pantalón y chaqueta para el hombre.
En este período, las tendencias van a ser más estáticas que en nuestra moda actual, pero a pesar de todo, en ese proceso van ha cambiarse muchas formas, tejidos, colores, etc... Todo normalmente respondía a las demandas de unos grupos determinados, o bien a una coyuntura que obligará a cambiar los cánones estéticos.
En las Islas, aunque la vestimenta era generalizada, cada lugar tenía sus peculiaridades, ya que era una forma de definir a que grupo y/o rango pertenecías.A Canarias la moda llega siempre con bastante retraso y normalmente llegaba de la mano de los inmigrantes y de grandes personalidades llegadas de la metrópoli. Su evolución aquí será diferente puesto que está condicionada por el clima, la idiosincrasia y el apego que la clase burguesa canaria tenía hacia los vestidos tradicionales

martes, 28 de octubre de 2008

SECUENCIA 1 HISTORIA




  1. ¿QUE ENTIENDES POR HISTORIA?.- HECHO IMPORTANTE Y SOBRESALIENTE QUE SUCEDIO EN EL PASADO.



  2. ¿QUE ENTIENDES POR POBLACION? .- GRUPO DE PERSONAS POR FAMILIAS QUE HABITAN UN LUGAR.



  3. ¿QUE ES PARA TI TIEMPO Y ESPACIO EN EL DESARROLLO DE UNA POBLACION?.- ES EL LUGAR Y LA EPOCA QUE VIVEN COMO POBLACION EN EL CUAL A TRAVES DEL TIEMPO SE VAN DESARROLANDO CRECIENDO, COMERCIALMENTE, POBLACION CAMINOS ETC.



  4. ¿CUANTOS MODOS DE PRODUCCION CONOCES? .- AGRICULTURA, POBLACION, MINERIA, INDUSTRIAL, ARTESANAL, ETC.



  5. ¿QUE ENTIENDES POR ESTADO MEXICANO? .- TERRITORIO, POBLACION DELIMITADA POLITICAMENTE.



  6. ¿CUALES SON LAS ETAPAS HISTORICAS DE MEXICO QUE CONOCES? .- PREHISPANICO, COLONIAL, INDEPENDENCIA, PORFIRIATO, REVOLUCION, CONTEMPOREANO.


LA HISTORIA DE MEXICO EN SU POBLACION Y PRODUCCION HA SIDO DE CAMBIOS DRASTICOS Y CONSTANTES, EN UN PRINCIPIO SU POBLACION VIVIA DE LA CAZA,AGRICULTURA, PERO CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES LA MINERIA, GANADERIA Y LA EXCLAVITUD DE LOS NATIVOS (INDIOS), FORJAN EL PRIMER CAMBIO YA QUE ELLOS EMPIEZAN A EXPORTAR E IMPORTAR A EUROPA.




CON EL PORFIRIATO LA CONSTRUCCION DE MEDIOS DE TRANSPORTE (TRENES) Y UNA BUENA CANTIDAD DE INVERSIONES EXTRANGERAS NOS PONE EN LA MIRA DE OTROS PAISES, LOS ALLASGOS DE PETROLEO EN NUESTRO PAIS ES EL MAYOR PRODUCTO DE EXPLOTACION AUN EN NUESTROS DIAS CAUSANDO GRANDES POLEMICAS.